martes, 22 de mayo de 2012

MUSEO NACIONAL 


Fundado por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Durante casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación.

Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístic

 


A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado diversas sedes. Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas -actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida como “Panóptico”.La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional.


Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975.

Entre los años 1989 y 2001 se adelantó el Proyecto de Restauración Integral del Edificio, que culminó el primer semestre del 2001 y fue inaugurado oficialmente el  28 de julio con la apertura de la totalidad de las salas de exhibición del Museo.

Actualmente, el Museo Nacional de Colombia, dependiente del Ministerio de Cultura, es el encargado de la administración, conservación y difusión de las colecciones que integran el Museo.



[Exposición temporal]
Sociales. Débora Arango llega hoy
Sala de exposiciones temporales Gas Natural Fenosa
Del 26 de abril al 19 de agosto de 2012
Colección Museo de Arte Moderno de Medellín
Bien de interés cultural de carácter nacional

El Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura – y el Museo de Arte Moderno de Medellín presentan la exposición temporal Sociales. Débora Arango llega hoy. La muestra está conformada por cincuenta óleos y acuarelas de medio a gran formato.  A través de una temática trasversal, exhibe parte de la obra de una de las artistas colombianas más significativas del siglo XX.
La exposición, que comienza en el Museo Nacional de Colombia como parte del programa Homenajes nacionales, continuará en el Museum of Latin American Art – MOLAA – de California y se presentará posteriormente en el Mint Museum y el Museo del Barrio de la ciudad de Nueva York.
La investigación, que indaga sobre la condición de género y sus implicaciones sobre la noción del concepto “Sociales”, cuenta con un número importante de entrevistas en video a personas que conocieron y acompañaron la vida productiva de la maestra Arango; una serie de videos que narran fragmentos de la vida social y política de Colombia en los momentos en que la artista trabajó; una selección del archivo de prensa personal de la maestra, que da cuenta de lo acontecido entre los años 30 y 50, y una selección de material de audio, pues la radio resulta de gran significación al ser uno de los medios fundamentales en la transmisión de noticias y la construcción de imaginarios de la época.
El pensamiento que Arango concreta en su obra contribuye a la construcción de un imaginario colectivo que, a manera de crónica, se convierte en la conciencia de la nación, asunto que tiene consecuencias complejas para el presente que conoció y que definitivamente representaría una idea misma de realidad en la década de los años 80, cuando Débora es rescatada del olvido y se le otorga el lugar que hoy la sociedad le ha conferido. Pionera del arte moderno en Colombia, aunque su obra es considerada actualmente como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, Débora Arango tuvo que luchar durante toda su vida contra los prejuicios y el rechazo de las élites políticas colombianas, debido en gran parte a la altísima carga de crítica social contenida en varios de sus cuadros sobre la época de La Violencia y los inicios del Frente Nacional (1946-1963). Estas obras constituyen hoy un importante lugar de memoria y hacen parte de esta muestra: Huelga de estudiantes, El tren de la muerte, Los derechos de la mujer, La lucha del destino, Justicia, El almuerzo de los pobres. A estas piezas se suman, a manera de paralelo y contraste 13 retratos de sociedad que la maestra ejecutó en la década de los años 50 y que dan sentido global a las posibilidades de Sociales.
Las reflexiones plásticas de Arango nos recuerdan de manera contundente una época dramática en todas las instancias de la vida social colombiana, así como aspectos aparentemente anodinos en la vida de sus habitantes, tratados con la maestría que sólo ella puede sostener sin caer en desmanes o caprichos.
Su particular concepción del mundo, sensata, desinteresada y comprometida, la presenta como una mujer atípica que más allá de haberse enfrentado a las convenciones éticas y estéticas de su tiempo de una forma revolucionaria y con matices de militancia política, nos ha legado un espejo, un espectro complejo de nuestra propia identidad. Su actitud aguda y perspicaz hace que su obra sea actual y pueda verse como un reflejo de la realidad social de los pueblos latinoamericanos.
Sociales. Débora Arango llega hoy constata que además de los valores estéticos y técnicos, sobresalen las temáticas políticas y sociales como testimonio de una época compleja, cuyos detalles aún no forman parte de la maltratada memoria histórica oficial, erigida, instalada e impresa en forma de monumentos, museos y libros de texto.
El proyecto Sociales. Débora Arango llega hoy es una iniciativa del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM ¬) que busca difundir el legado de la maestra Arango dentro y fuera de Colombia a través de una exposición itinerante. Para hacer posible esta muestra, el MAMM formuló un proyecto de curaduría de dos años de investigación, y realizó la gestión con los distintos Museos que la exhibirán. Cabe resaltar que el MAMM alberga la mayor colección de obras de esta artista, la cual ha sido declarada por el Ministerio de Cultura como bien de interés cultural de carácter nacional.
Esta exposición es una realidad gracias al patrocinio de Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Bogotá; al apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional; al compromiso del Museo de Arte Moderno de Medellín con nuestro patrimonio, y al acompañamiento del Museum of Latin American Art - MOLAA - de California en la gira de esta muestra por los Estados Unidos.
Colecciones Arte
Lugar Museo Nacional de Colombia, Sala de exposiciones temporales Gas Natural Fenosa
Bogotá (Colombia)
Fecha 2012-04-26 a 2012-08-19
Costo
Curador(es) Oscar Roldán-Alzate / Museo de Arte Moderno de Medellín

martes, 20 de marzo de 2012

San Bernardo Cundinamarca



mostrando el vídeo de la alcaldía municipal del municipio espero que les guste y que se antojen para que vallan ^^



martes, 13 de marzo de 2012


 SAN BERNARDO CUNDINAMARCA 
UNICACION:El Municipio de San Bernardo se encuentra ubicado al Sur - oriente del Departamento de Cundinamarca en la Provincia del Sumapaz.
UBICACIÓN ESPACIAL San Bernardo en la Región del Sumapaz Mapa No. 1 Arbelaez Fusagasuga Pasca Bogotá D.C. Tibacuy Pandi San Bernardo Venecia Cabrera

PATRIMONIO NATURAL

Como patrimonio natural se han identificado tres sitios de gran importancia como lo son:
·         El Páramo y sus lagunas Negra y de los Currucuyes que forman parte del Parque Nacional Natural del Sumapaz.
·         La cuenca alta del Río Pilar.
·         La cuenca alta y media del Río Negro.
Igualmente se encuentran relictos de bosques naturales secundarios (bosque alto andino), los cuales son el nacimiento de quebradas tan importantes como la Chorrera, La Unchia y Honduras, las cuales son fuente de los acueductos rurales, municipales y regionales.
Delimitación: Esta comprendida entre la cota 3.600 y el limite municipal con Santa Fe de Bogotá y Arbelaéz.
Importancia: El páramo de Sumapaz es un ecosistema de vital importancia para el balance hídrico de la región, y por sus condiciones bioclimáticas alberga un numero exclusivo de especies, es considerado por el Ministerio del Medio Ambiente como un reservorio hídrico, histórico y cultural de relevancia nacional.
Delimitación: Comprende desde su nacimiento en la laguna negra a 3800 m.s.n.m. continuando por las cuchillas del Pilar y Paquiló hasta los limites con el Municipio de Cabrera.
Importancia: Esta dada por ser el nacimiento del Río Pilar y por formar parte integral de la zona de amortiguación del páramo de Sumapaz, su importancia regional está constituida por ser fuente importante para los acueductos veredales del Municipio de Cabrera.
Delimitación: Limitada por la cuchilla del Carmen en limites con Arbelàez, la cuchilla del Pilar,  la divisoria de aguas del Río Negro con la Quebrada La Chorrera y la Unchia.
Importancia: Por sus características geográficas la cuenca de este Río se convierte en uno de los principales afluentes del Río Sumapaz, que surte con sus agua diferentes acueductos veredales.  
Delimitación: Se identificaron principalmente los localizados en las fincas de La China y El Palmar entre la vereda Pirineos, igualmente en la parte alta de las veredas Santa Marta, La Graciela, Las Vegas, El Dorado, Aguamarilla, cuchilla del Pilar.
 Importancia: Por la ubicación estratégica de este tipo de ecosistemas (Bosques Montanos) que esta en el rango de los 2.200 a 2900 m.s.n.m. y por su posición dentro del Municipio han de considerarse estos ecosistemas como prioridad para la conservación y protección ya que son uno de los principales mecanismos por el cual se mantiene el balance hídrico de la región.

 LA PIEDRA DE SOL 
es otro atractivo que podemos encontrar en el municipio de san bernardo con el podemos ver como se resalta los petroglifos que plasmaron nuestros ancestros teniendo un significado mitológico; la incidencia del sol en la producción agrícola y ambiental.


LA PIEDRA DEL PESCADO


 
  
En ella se puede observar la figura de un pez y de pequeñas efigies rupestres además se puede deducir que este lugar fue un paraje en el que resaltaban la importancia de los animales acuáticos que eran fuente alimenticia de igual forma era un camino o ruta que los conducía hacia la piedra del sol. 




 EL MIRADOR DE PORTONES CAÑON

este es un espacio donde nos brinda una amplia gama de paisajes, donde  nos muesrtra parte de la coordillera central ofreciendonos una camintada.

ECONOMÍA
Las actividades económicas de San Bernardo corresponden principalmente al sector primario de la economía;  sobresale la agricultura especialmente la fruticultura  (lulo, mora, tomate de árbol y curuba entre otros), y la ganadería en menor escala. El estudio de estas actividades y de otras posibles y recomendables para hacer más eficiente y sostenibles la economía municipal, hace parte del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal.

VEREDAS   
MAUSOLEO LA MOMIFICACION 
A casi tres horas de Bogotá, saliendo por el sur y pasando por Fusagasugá y Silvania, el pueblo de San Bernardo parece estar escondido entre niebla y montañas, cuidando un tesoro muy particular: un cementerio y un museo lleno de momias.

La gran mayoría del camino es casi una trocha, y en muchas partes ya no hay carretera, sus bordes se han caído al vacío, lo que la ha adelgazado y por lo que ahora solo hay espacio para un vehículo. Además están arreglando algunos tramos de la carretera, lo que genera trancones de hasta veinte minutos. El camino de subida es como siguiendo el hilo de un ovillo que enredó un gato. A pocos minutos de San Bernardo nos acercamos a un peatón vestido de negro que camina muy despacio en la mitad de la carretera sin permitirnos el paso. El conductor toca la bocina para que se corra, y cuando el personaje se voltea nos muestra una cara muy blanca, blanquísima. Ojos negros muy chiquitos, una nariz larga que toca el labio superior y una quijada generosa que se extiende hacia arriba, casi tocando la punta de la nariz. No podemos definir si es hombre o mujer. Se han despertado las momias, el conductor ya no está de tan buen humor y le preocupa no poder conciliar el sueño por la noche.





ITINERARIO


7:30-llegada a el terminal duración de transito 3 horas
10:30-llegada al restaurante mi pueblito para disfrutar de un desayuno o una merienda dentro del municipio de san bernardo.
11:05-Seguido de disfrutar de una caminata por el páramo del Sumapaz o si desean realizar la ruta del la piedra del sol.
1:45-pm refrescare para recibir un buen almuerzo al estilo del municipio san bernardo algo tan típico como la lechona, postres autóctonos acompañado de un jugo de mora o tomate de árbol
2:45-de allí podemos recorrer la plaza del municipio de san bernardo para relajarnos y reposar el almuerzo, conociendo mas sobre las historias religiosas o históricas, visitar el mausoleo para ver la momificacion y sentir como las personas del municipio nos acojan con si calidez
5:35-llegamos a el ultimo lugar para refrescarnos y comprar artesanías del municipio de san bernardo.
6:15- llegada al transporte para irnos  de regreso al terminal y de allí al hotel


COSTO


70.000 COD

martes, 14 de febrero de 2012




 RUTA TURISTICA DE LOS TEATROS DE BOGOTA

HISTORIA DEL TEATRO


El Teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española en 1550 con compañías de zarzuela. El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas. Entre los principales organismos se encuentran la Asociación Nacional de Directores Escénicos (ANDE), Asociación de Trabajadores de las Artes Escénicas, la Corporación de Cuenteros y Narradores de Antioquía, Asociación Colombiana de Crítica e Investigación Teatral (ACIT), la Asociación de Titiriteros de Colombia (ATICO), el Círculo Colombiano de Artistas CICA, la Corporación Colombiana de Teatro, la Fundación Amigos del Arte (FUNDARTE) y la Asociación para la Promoción de las Artes (PROCARTES). 
susu primerso
Primeros autores: Lorenzo Marroquín Adolfo de León Gómez
E scritura teatral: José Eustaquio Rivera Porfirio Barba Jacob José María Vargas Vila
Gruta simbólica: Federico RivasFrade Clímaco Soto Borda









LA RUTA ARTÍSTICA POR BOGOTÁ Y SUS TEATROS

esta ruta consiste en que los colombianos y los extranjeros conozcan la historia por medio de una actividad que es muy ludica y que nos permite conocer y experimentar de nuestra cultura misma, por lo que los teatros de Bogotá son una buena herramienta para poder enseñar lo que Bogotá.

LOS PRIMEROS TEATROS DE BOGOTÁ


LA CASA DE LA CULTURA:
LA MAMA:Cl.63 #9-60
Bogota
siendo estos lo primeros lugares a los que las personas acudían para distraerse y ver la vida de una manera cómica.
 LA RUTA EMPEZARÍA EN EL CENTRO DE LA CUIDAD CONOCIENDO LOS TRES PRIMEROS TEATROS DE BOGOTÁ Y CONOCIENDO SU IMPORTANCIA

Los Grupos teatrales deBogotá

Teatro libre de Bogotá

Fue creado por Ricardo Camachoa mediados del siglo XX. Cuentacon destacados directores comoJorge Plata y dramaturgos comoJairo

 Aníbal Niño. Se creo unaescuela de teatro que ha logradoimportantes resultados deformación de actores y directoresde finales de siglo XX



 ACTIVIDADES DENTRO DE LOS TEATROS

las actividades a realizar en los teatros son: visualización de las obras, la integración del publico con el auditorio y los personajes del teatro creando una conciencia dependiendo de la obra.  presentacion de una pelicula.

ITINERARIO
8:00 am- 9:30 am salida o encuentro en el teatro el Jorge Eliecer Gaitan  realizando una muestra artística dentro del establecimiento  durando min 1:30 max 2 horas .
9:30am - 10:15 am de alli tomar un refrigerio en una frutería ALADIN   durando unos 45 minutos
10:15 am - 12:45pm continuando con la ruta mostrar el teatro Cristóbal Colon contando su historia y mostrando una actividad ludica en el teatro  
12:45 pm - 1:45pm  siguiendo con un buen almuerzo en el restaurante la casa vieja san diego. 
2:00pm - 4:00 pm pasando por la casa de la cultura y por ultimo realizando la una actividad en el teatro La MAMA, mostrando una actividad musical para culminar la ruta.

valor ruta
25.000 /13 USD