MUSEO NACIONAL
Fundado
por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el
Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y
uno de los más antiguos de América. Durante casi dos siglos se ha
consagrado a la conservación y divulgación de testimonios
representativos de los valores culturales de la Nación.
Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístic
Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístic
A
lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado
diversas sedes. Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa
Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas
-actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo
-hoy desaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López
-hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la
fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central de
Cundinamarca, conocida como “Panóptico”.La
Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la
década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la
prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en
1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el
gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional. Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975. Entre los años 1989 y 2001 se adelantó el Proyecto de Restauración Integral del Edificio, que culminó el primer semestre del 2001 y fue inaugurado oficialmente el 28 de julio con la apertura de la totalidad de las salas de exhibición del Museo. Actualmente, el Museo Nacional de Colombia, dependiente del Ministerio de Cultura, es el encargado de la administración, conservación y difusión de las colecciones que integran el Museo. |
[Exposición temporal] Sociales. Débora Arango llega hoy Sala de exposiciones temporales Gas Natural Fenosa Del 26 de abril al 19 de agosto de 2012Colección Museo de Arte Moderno de Medellín Bien de interés cultural de carácter nacional El Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura – y el Museo de Arte Moderno de Medellín presentan la exposición temporal Sociales. Débora Arango llega hoy. La muestra está conformada por cincuenta óleos y acuarelas de medio a gran formato. A través de una temática trasversal, exhibe parte de la obra de una de las artistas colombianas más significativas del siglo XX. La exposición, que comienza en el Museo Nacional de Colombia como parte del programa Homenajes nacionales, continuará en el Museum of Latin American Art – MOLAA – de California y se presentará posteriormente en el Mint Museum y el Museo del Barrio de la ciudad de Nueva York. La investigación, que indaga sobre la condición de género y sus implicaciones sobre la noción del concepto “Sociales”, cuenta con un número importante de entrevistas en video a personas que conocieron y acompañaron la vida productiva de la maestra Arango; una serie de videos que narran fragmentos de la vida social y política de Colombia en los momentos en que la artista trabajó; una selección del archivo de prensa personal de la maestra, que da cuenta de lo acontecido entre los años 30 y 50, y una selección de material de audio, pues la radio resulta de gran significación al ser uno de los medios fundamentales en la transmisión de noticias y la construcción de imaginarios de la época. El pensamiento que Arango concreta en su obra contribuye a la construcción de un imaginario colectivo que, a manera de crónica, se convierte en la conciencia de la nación, asunto que tiene consecuencias complejas para el presente que conoció y que definitivamente representaría una idea misma de realidad en la década de los años 80, cuando Débora es rescatada del olvido y se le otorga el lugar que hoy la sociedad le ha conferido. Pionera del arte moderno en Colombia, aunque su obra es considerada actualmente como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, Débora Arango tuvo que luchar durante toda su vida contra los prejuicios y el rechazo de las élites políticas colombianas, debido en gran parte a la altísima carga de crítica social contenida en varios de sus cuadros sobre la época de La Violencia y los inicios del Frente Nacional (1946-1963). Estas obras constituyen hoy un importante lugar de memoria y hacen parte de esta muestra: Huelga de estudiantes, El tren de la muerte, Los derechos de la mujer, La lucha del destino, Justicia, El almuerzo de los pobres. A estas piezas se suman, a manera de paralelo y contraste 13 retratos de sociedad que la maestra ejecutó en la década de los años 50 y que dan sentido global a las posibilidades de Sociales. Las reflexiones plásticas de Arango nos recuerdan de manera contundente una época dramática en todas las instancias de la vida social colombiana, así como aspectos aparentemente anodinos en la vida de sus habitantes, tratados con la maestría que sólo ella puede sostener sin caer en desmanes o caprichos. Su particular concepción del mundo, sensata, desinteresada y comprometida, la presenta como una mujer atípica que más allá de haberse enfrentado a las convenciones éticas y estéticas de su tiempo de una forma revolucionaria y con matices de militancia política, nos ha legado un espejo, un espectro complejo de nuestra propia identidad. Su actitud aguda y perspicaz hace que su obra sea actual y pueda verse como un reflejo de la realidad social de los pueblos latinoamericanos. Sociales. Débora Arango llega hoy constata que además de los valores estéticos y técnicos, sobresalen las temáticas políticas y sociales como testimonio de una época compleja, cuyos detalles aún no forman parte de la maltratada memoria histórica oficial, erigida, instalada e impresa en forma de monumentos, museos y libros de texto. El proyecto Sociales. Débora Arango llega hoy es una iniciativa del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM ¬) que busca difundir el legado de la maestra Arango dentro y fuera de Colombia a través de una exposición itinerante. Para hacer posible esta muestra, el MAMM formuló un proyecto de curaduría de dos años de investigación, y realizó la gestión con los distintos Museos que la exhibirán. Cabe resaltar que el MAMM alberga la mayor colección de obras de esta artista, la cual ha sido declarada por el Ministerio de Cultura como bien de interés cultural de carácter nacional. Esta exposición es una realidad gracias al patrocinio de Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Bogotá; al apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional; al compromiso del Museo de Arte Moderno de Medellín con nuestro patrimonio, y al acompañamiento del Museum of Latin American Art - MOLAA - de California en la gira de esta muestra por los Estados Unidos. |
|
Colecciones | Arte |
Lugar |
Museo Nacional de Colombia, Sala de exposiciones temporales Gas Natural Fenosa Bogotá (Colombia) |
Fecha | 2012-04-26 a 2012-08-19 |
Costo | |
Curador(es) | Oscar Roldán-Alzate / Museo de Arte Moderno de Medellín |